El rol del logoterapeuta ha sido descrito de manera diversa por varios autores, pero siempre con un enfoque que resalta el respeto por la autonomía del paciente y la importancia de la dimensión humana en el proceso terapéutico.

El Rol Del Logoterapeuta

La Perspectiva de Viktor Frankl

Cuadro con Cita de Víktor Frankl
“La logoterapia no es ni labor docente ni predicación. Está tan lejos del razonamiento lógico como de la exhortación moral. Dicho figurativamente, el papel que el logoterapeuta representa es más el de un especialista en oftalmología que el de un pintor. Este intenta poner ante nosotros una representación del mundo tal como él lo ve; el oftalmólogo intenta conseguir que veamos el mundo como realmente es. La función del logoterapeuta consiste en ampliar y ensanchar el campo visual del paciente de forma que sea consciente y visible para él todo el espectro de las significaciones y los principios. La logoterapia no precisa imponer al paciente ningún juicio, pues en realidad la verdad se impone por sí misma sin intervención de ningún tipo.”
–Víktor Frankl, *El Hombre en Busca de Sentido*, pág. 154-155

Viktor Frankl, fundador de la logoterapia, ilustra el rol del logoterapeuta mediante una metáfora: el logoterapeuta se asemeja más a un oftalmólogo que a un pintor. Mientras el pintor muestra el mundo según su visión personal, el oftalmólogo ayuda al paciente a ver el mundo tal como es. El objetivo de la logoterapia es ampliar la visión del paciente, permitiéndole reconocer y explorar el espectro de significados y valores que ya existen en su vida, sin imponer juicios externos. La verdad emerge por sí misma sin intervención forzada, y el logoterapeuta facilita este proceso, ayudando al paciente a encontrar su propio sentido de vida.

Efrén Martínez: La Personalidad del Logoterapeuta

Efrén Martínez, en su obra Psicoterapia y Sentido de Vida, resalta que la personalidad del logoterapeuta es crucial en la práctica de la logoterapia. Esta disciplina exige del terapeuta cualidades humanas como el humanismo, la creatividad, la sensibilidad y la humildad, además de una sólida formación técnica y académica. La combinación de competencia técnica y experiencia personal permite al logoterapeuta conectarse profundamente con el paciente, guiando el proceso terapéutico sin imponer un juicio o diagnóstico generalizado. Además, enfatiza la importancia de trabajar junto al paciente para establecer objetivos, respetando su libertad y promoviendo su autonomía.

LEER  El Poder de un Desafío en la Vida: La Clave para Superar Adversidades según Viktor Frankl

Claudio García Pintos: El Haz de Luz

Claudio García Pintos describe al logoterapeuta como un «haz de luz» que ayuda al paciente a visualizar claramente su «deber ser». El terapeuta, según esta visión, no impone un camino, sino que estimula el descubrimiento de la intencionalidad del paciente. En lugar de imponer una obligación, promueve la conciencia del deber, proporcionando al paciente los recursos necesarios para conectarse con su propio sentido de responsabilidad y propósito en la vida.

Guillermo Pareja Herrera: La Humanidad en el Encuentro

Guillermo Pareja Herrera propone que la función primordial del logoterapeuta es responder con toda su humanidad al encuentro con el paciente, acompañándolo en su proceso de búsqueda de sentido. El terapeuta no solo escucha, sino que participa activamente en la relación, creando un espacio en el que el paciente puede explorar sus sentimientos, emociones y experiencias. Las funciones específicas del logoterapeuta, según Pareja Herrera, incluyen:

  1. Comprensión holística: El terapeuta debe ver al paciente como un «ser-en-el-mundo», donde la relación humana es primordial.
  2. Corresponsabilidad: Se fomenta una relación de mutua responsabilidad, donde el foco es la dimensión humana.
  3. Autonomía: Se promueve la creciente autonomía del paciente, ayudándole a asumir la responsabilidad de su vida a través de decisiones libres.
  4. Expresión emocional: Se facilita la expresión libre y fluida de sentimientos y experiencias, fomentando un proceso de autoexploración y respuesta auténtica a las demandas internas y externas.
  5. Compartir experiencias personales: El terapeuta, cuando lo considere oportuno, puede compartir sus propias experiencias, siempre manteniendo una actitud de apertura, respeto y autenticidad.

Aportes Adicionales de Efrén Martínez

Efrén Martínez complementa estas ideas al destacar la necesidad de que el logoterapeuta evite las generalizaciones basadas en diagnósticos y trabaje en conjunto con el paciente para establecer objetivos terapéuticos. Es fundamental que el logoterapeuta respete la libertad-responsable del paciente, evitando crear dependencia. Además, señala la importancia de la autorreflexión constante para mantener una relación terapéutica saludable y evitar el agotamiento emocional o la pedestalización del terapeuta.

  • Debe basarse en conceptualizaciones  individuales evitando la generalización que pueden dar los diagnósticos.
  • Debe trabajar conjuntamente los ob-jetivos planteados en compañía del consultante, evitando la imposición de los mismos.
  • Es deber del logoterapeuta respetar la libertad-responsable del consultante, evitando movimientos que generen dependencia.
  • Debe autorreferenciarse constantemente en pro de una sana relación terapéutica.
  • Los movimientos terapéuticos del logoterapeuta deben ser prudentes, siendo estos acordes al momento enel que se encuentre el consultante.
  • Debe tener introyectada su formación  técnica sin olvidar su ser persona, para que pueda centrarse en el consultante, evitando perder de vista a la persona que tiene en frente por estar pensando en la pregunta o técnica adecuada.
  • Debe reconocer sus propios límites intentando no asumir que puede saberlo todo o hacerlo todo.
  • Debe cuidarse a sí mismo, evitando el burn out, la codependencia y la pedestalización propia.
  • Debe trabajar sobre sí, pues es un ser  inacabado, en continua construcción.
  • Es ante todo un ser humano, no un  héroe, ni un ser sobrenatural, con derecho a sentir y a experimentar la soledad del cognoscente frente a los  límites impuestos por la vida.
LEER  Fundamentos filosóficos de la Logoterapia: El hombre se orienta hacia el significado y los valores

Elizabeth Lukas: La Dualidad del Logoterapeuta

La Dra. Elizabeth Lukas propone una serie de principios paradójicos que definen el rol del logoterapeuta:

  1. Pesimismo y optimismo: El logoterapeuta debe reconocer el sufrimiento real del paciente, pero abordarlo con confianza en los recursos internos del mismo.
  2. Buscar e ignorar causas: Aunque el terapeuta ayuda al paciente a descubrir las causas de su sufrimiento, el objetivo final es encontrar el sentido detrás de esas experiencias.
  3. Comprender a todos: El terapeuta debe ser capaz de empatizar tanto con aquellos que nunca tuvieron la oportunidad de desarrollarse plenamente, como con quienes tuvieron esa oportunidad pero no la aprovecharon. Cualquier tipo de sufrimiento merece acompañamiento.
  4. Sistema de valores: El terapeuta debe tener sus propios valores, pero siempre respetar los del paciente, creando un espacio donde se promueva la responsabilidad individual y la autonomía.

Reflexiones Finales

El rol del logoterapeuta va mucho más allá de aplicar técnicas terapéuticas. Implica una profunda conexión humana, un compromiso ético con el respeto por la libertad del paciente y una actitud de humildad y apertura por parte del terapeuta. No se trata de ser un héroe, sino de ser un acompañante en el camino hacia la búsqueda de sentido, reconociendo siempre los límites personales y profesionales.

Referencias bibliográficas acerca del Rol del Logoterapeuta:
Autores Varios; “Logoterapia en Acción”, Editorial San Pablo, 2009.
Pareja Herrera, Guillermo; “Comunicación y Resistencia”, Editorial San Pablo, 2007.
Martínez, Efrén; “Psicoterapia y Sentido de Vida”, Ediciones Colectivo Aquí y Ahora, 2005.

Descubre el Sentido de la Vida con la Logoterapia

Explora las ideas de Viktor Frankl y otros autores destacados en logoterapia. Encuentra el propósito, la resiliencia y la fuerza interior a través de estos libros inspiradores.

LEER  5 lecciones del libro de Viktor Frankl “El hombre en busca de sentido”
Compra ahora y transforma tu vida

 

Share This